Errores típicos a la hora de ecualizar - Javhastudios
17688
post-template-default,single,single-post,postid-17688,single-format-standard,theme-bridge,bridge-core-3.0.8,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,columns-3,qode-theme-ver-29.5,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,qode-wpml-enabled,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive

Errores típicos a la hora de ecualizar

ERRORES TÍPICOS A LA HORA DE ECUALIZAR Javhastudios

Errores típicos a la hora de ecualizar

ERRORES TÍPICOS A LA HORA DE ECUALIZAR

Por norma general, a la hora de enfrentarnos a un proyecto podemos encontrarnos con varios errores típicos a la hora de ecualizar. Quizás por falta de experiencia, también por cansancio en una sesión de trabajo larga o a veces por que simplemente se nos pasa por alto, al fin y al cabo somos humanos. En cualquiera de los casos vamos a hacer un pequeño listado y repaso de esos errores típicos a la hora de ecualizar.


1 – No obtener un balance de frecuencias adecuado

En muchas ocasiones no podemos encontrar con mezclas que tiene un mal balance. Es muy importante obtener un producto equilibrado para que la música se pueda disfrutar al 100%. Veamos cuales son esos casos:

1 – Una mezcla fangosa (muddy mix) tiene demasiadas frecuencias bajas. Casi todos los sonidos tienen un rastro de frecuencias bajas y es conveniente limpiar esa zona y dedicarla a elementos que realmente funcionen en esa zona baja como son el bombo y el bajo.

2 – Una mezcla delgada (thin mix) carece de frecuencias bajas. Por norma general suele ser el resultado de mezclar en una sala con exceso de graves en la escucha, debido a nodos o usar monitores demasiado grandes o coloreados.

3 – Una mezcla empastada (boxy mix) tiene un exceso de frecuencias medias-bajas . Las frecuencias medias-bajas contribuyen a crear una sensación de unificación, pero en exceso crea una sensación de pegamento que arruina la mezcla.

4 – Una mezcla hueca (hollow mix) esta escasa de frecuencias medias, por lo tanto sonará muy grave y aguda pero sin cuerpo.

5 – Una mezcla dura o aspera (harsh mix) tiene mucha presencia en la zona media de frecuencias y su característica principal es la de sonar fatigosa y un poco molesta al oido.

6 – Una mezcla oscura (dark mix) tiene poca presencia en la zona alta de frecuencias y debido a ello se percibe la música un poco apagada.

7- Una mezcla artificial (poco natural) suene aparecer cuando hay demasiadas ecualizadores trabajando de manera agresiva dentro de la mezcla. Siempre es recomendable que los instrumentos suenen naturales y poco forzados.


2 – Mezclar en una habitación sin tratamiento acústico

Siempre es conveniente realizar el trabajo de mezcla y los ajustes de ecualización en un entorno adecuado, simplemente por el hecho de obtener la mayor fidelidad posible entre lo que hacemos y lo que realmente conseguimos. Mezclar en una sala inadecuada nos hará percibir la música de una manera engañosa, por lo tanto y en la medida de lo posible, es conveniente intentar utilizar tratamiento acústico. Como un primer paso podemos utilizar espumas acústicas para calibrar un poco el sonido de la sala.

ESPUMA ACUSTICA HOME STUDIO JAVHASTUDIOS


3 – Elegir siempre las mismas frecuencias a la hora de utilizar la ecualización

Este es un fallo bastante común, y nos lleva a dos problemas. Sobreexcitaremos esas frecuencias y obtendremos algunos de los problemas del primer apartado de esta entrada. Y segundo, todo nos sonará igual, pasando por alto que cada uno de los temas en los que trabajemos, demandará un enfoque diferente, en la misma proporción que exige una producción diferente.


4- No utilizar la ecualización sustractiva

Por norma general se suele a añadir un punto en la ecualización y darle ganancia aditiva (ósea subiendo la ganancia de ese punto), pero en la gran mayoría de las ocasiones es mas conveniente sustraer las partes que no nos interesen de un sonido. Con esto nos cuidamos también de no aplastar la mezcla contra el techo dinámico de 0 dBFS.

ecualización sustractiva


5 – No usar diferentes ecualizadores

Quizás ahora más que nunca con la gran diversidad de plugins existentes en el mundo digital, es más fácil acceder a una gran gama de tonos y colores con los diferentes tipos de ecualizadores. Unos funcionan mejor que otros para según que sonido. Algunos se centran mas en hacer sonar bien la zona media, otros son mas sutiles e idóneos para la zona alta, otros dan mucho margen a la zona baja. Saber elegir y valorar cual conviene mas que otro para según que sonido, es todo un arte en si mismo. Por ello te recomendamos que visites nuestras entradas dedicadas a plugins de ecualización:


6 – Ecualizar en SOLO

No es que no se deba ecualizar con el sonido en SOLO, simplemente es que la música es la union de varios sonidos y su interacción. Por lo tanto es recomendable realizar ajustes en un sonido mientras escuchamos como suena en el conjunto general. Al principio puede resultar un poco confuso, pero la practica lo soluciona todo.


7- Pasar por alto las frecuencias sub-graves

A no ser que se disponga de un subwoofer va a ser imposible percibir frecuencias de hasta 40 Hz y en la mayoría de las ocasiones se pasan por alto. Por ello es siempre recomendable disponer de un analizador de espectro o FFT en nuestro canal de salida general o master. Chequéalo para que no se acumulen demasiado esas frecuencias y bájalas lo que consideres necesario para obtener un buen balance general.

Mantén controlada este area con los analizadores

Si no dispones de un analizador de frecuencias, siempre puedes hacerte con uno gratuito. En este sentido estamos de suerte; Voxengo lleva ofreciendo hace muchos años el excelente Span, un analizador de frecuencias muy extendido. Puedes descargarlo «aquí»


8 – Mezclar con unos monitores erróneos

En cuanto a los monitores, no hay que dejarse llevar por el tamaño de los mismos, siempre es mejor utilizar unos de tamaño pequeño que suenen bien antes que unos grandes y potentes ubicados en una sala pequeña. Nosotros tenemos Genelec en el estudio y tanto los pequeños como los grandes dan una respuesta muy fiable

genelec home studio javhastudios consejos


Este ha sido nuestra entrada dedicada a errores típicos a la hora de ecualizar

Esperamos que te sirva de ayuda o simplemente te haya refrescado la memoria, en cualquiera de los casos agradecemos que nos hayas leído y esperamos verte pronto por el blog. No obstante siempre puedes consultar el resto de entradas, ya que están llenos de consejos.


Javhastudios participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.co.uk/Javari.co.uk/ Amazon.de/Amazon.fr/Javari.fr/Amazon.it/ Amazon.es.


Etiquetas:
, ,
No hay comentarios

Lo sentimos, pero los comentarios están desactivados en este momento.